1 .. 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 .. 181
110
15.5 DRENAJE
15.5 DRENAJE
PLIEGO DE CONDICIONES
PLIEGO DE CONDICIONES
La recogida de las aguas se llevará a cabo superficialmente mediante la instalación de líneas de canales
prefabricados en hormigón poliéster Alfa-Drain, con rejillas tapabordes en acero galvanizado.
El hormigón poliéster es una mezcla de arena de sílice (86,5%) y de resina de poliéster (13%) de alta
calidad., junto con aditivos (0,2%) y reactivos (0,3%) que permiten iniciar la polimerización de la resina.
Con dicha mezcla y mediante un procedimiento de vertido en moldes, vibrado y recocido en un túnel de
calefacción, se obtienen canales prefabricados con claras ventajas respecto a los canales de hormigón
convencional fraguado en obra:
- Superficie interior completamente lisa (muy buena evacuación de líquidos y autolimpiado perfecto).
- Posibilidad de incorporar una pendiente del 0,6% (lo que aumenta la capacidad de evacuación de los
líquidos, permitiendo utilizar canales de secciones pequeñas).
- Escasa absorción de líquido (inferior al 0,2%).
- Mejor resistencia a la abrasión y al hielo.
- Mejor resistencia a la compresión (103 N/mm
2
 frente a 90) y a la flexión (33 N/mm
2
 frente a 20).
- Igual coeficiente de dilatación térmica que el hormigón convencional, lo que posibilita su unión con éste.
- Mayor resistencia mecánica, por lo que, para la misma capacidad hidráulica, se aligera el peso del canal.
Los productos son fácilmente manipulables, la mayoría de ellos manualmente. Se acoplan entre sí con una
alineación casi instantánea, consiguiéndose una rapidez de instalación superior a la de los métodos de
construcción tradicionales. El carácter modular resulta también útil en el uso de los productos, tanto para
la fijación de los elementos como para la limpieza posterior. El material mismo resuelve la problemática
del respeto de los ecosistemas: es reciclable y no origina ningún producto contaminante. Pero su mejor
ventaja es su excepcional longevidad que hace que las obras duren mucho más que aquellos de hormigón
clásico.
El factor determinante para la selección de uno u otro tipo de canal es el número de desagües previstos,
considerando siempre que en dichos desagües se colocará  un registro (en caso contrario habría que utilizar
un tipo conmayor capacidad drenante).
Normalmente, el drenaje se resolverá con el modelo Alfa-Classic AA 100, canales de hormigón poliéster
para líneas con desagüe-registro cada 22 m (capacidad hidráulica mínima 18,9 l/s). Presentan una pendiente
incorporada del 0,6 % y van equipados con preformados para clavijas. Los detalles de la secciones
correspondiente al módulo más pequeño y al más grande, así como los correspondientes a la canaleta, a
la rejilla de pasarela de acero galvanizado (la más idónea para el drenaje en pavimentos deportivos) y al
registro desagüe con cestillo decantador figuran en las páginas siguientes; el detalle de la línea de drenaje
obtenida con este tipo de canal figura descrito en el correspondiente capítulo de drenaje de cada uno de
los deportes.
Para líneas cortas con desagüe-registro DN 100 cada 11 mm (capacidad hidráulica 5,6 l/s) podremos
utilizar el modelo Alfa-Self, canales de hormigón poliéster sin pendiente incorporada y equipados con
preformados para clavijas.
Si por necesidades constructivas, la altura permitida se convirtiese en un factor determinante, habría que
acudir a la colocación del modelo Alfa-Mini, canales de hormigón poliéster sin pendiente incorporada
destinado a la recogida de líquidos de superficies donde la altura disponible es limitada (capacidad hidráulica
1,5 l/s).
El empalme a la red puede realizarse mediante tapas preformadas para salida, salidas verticales preformadas
previstas en algunos canales, utilizando arquetas de decantación y registros/desagüe o mediante vertido
directo a una arqueta.
Los canales deberán colocarse rodeados por un envolvente de hormigón de 8 cm de espesor, tanto en la
capa de asiento como en las paredes laterales. Para su montaje se procede a cavar una zanja, colocando
la capa de mortero de asiento y depositando encima los canales (comenzando por los registros-desagües
previstos). Para conseguir un alineamiento perfecto se pueden disponer las rejillas, previamente protegidas
con un plástico, a caballo entre dos canales consecutivos. Después se procede al rellenado de la zanja,
rematando la parte superior con el pavimento diseñado en el proyecto. Tras retirar las protecciones de la
rejilla, se procede a fijarla con las clavijas correspondientes.