15.1.4 CAPAS EVENTUALES
Aunque no siempre necesarias, en función de las características y capacidad soporte de una explanada
natural, las obras de tierra se suelen terminar con una o varias capas eventuales. El fundamento de éstas
no es otro que el de disponer de una plataforma de trabajo suficientemente resistente y que a su vez sea
homogénea en cuanto a capacidad soporte.
100
PLIEGO DE CONDICIONES
PLIEGO DE CONDICIONES
CAPA
TIPO DE SUELO
NÚCLEO
E
1
(kg/cm)
E
2
(kg/cm)
CORONACIÓN
Cohesivo
No Cohesivo
Cohesivo
No Cohesivo
100
150
150
250
200
300
300
450
E
2
/E
1
< 2,0
< 2,2
< 2,0
< 2,2
La densidad que se alcance en los cimientos y núcleos de las explanaciones no será inferior al 95% de la
máxima obtenida en el ensayo Proctor normal. Asimismo, la densidad que se alcance en la compactación
de la coronación no será inferior a la máxima obtenida en dicho ensayo.
Después de comprobada la capacidad de cada una de las tongadas, la capacidad soporte en el núcleo y
coronación de la explanación se determinará con ensayos de placa de carga y cálculo del módulo de
deformación en el primer ciclo (E
1
) y en el segundo ciclo (E
2
). Los valores mínimos a alcanzar serán los
siguientes:
original del terreno y que ha sido vaciada durante el desbroce o al hacer una excavación adicional
por la presencia de material inadecuado.
- Núcleo.
Parte de la explanación comprendida entre el cimiento y la coronación.
- Coronación.
Es la capa superior de la obra de tierra y tiene como misión proporcionar un cimiento
uniforme a toda la infraestructura deportiva. Los materiales que la constituyen suelen ser suelos
próximos a la obra con unas calidades que normalmente se evalúan por medio de la granulometría,
límites de Atterberg y capacidad soporte.
Su ejecución incluye las operaciones siguientes:
• Preparación de la superficie de la explanada natural.
• Extensión de una tongada de explanación.
• Humectación o desecación, según los casos, y compactación de cada tongada.
15.1.5 EXPLANADA MEJORADA
Como las explanaciones naturales que sustentan una infraestructura deportiva difícilmente tendrán la
capacidad soporte necesaria, para conseguirla será necesaria la interposición de capas de materiales locales,
estabilizando y mejorando tanto capacidad soporte como su comportamiento frente a la acción del agua.
Se puede hablar de:
•
Capas anticontaminantes.
Cuando la explanada natural está formada por suelos de muy mala calidad,
se recurre a intercalar una capa que evite las posibles contaminaciones de las capas de infraestructura
con el terreno, impidiendo de forma permanente el contacto entre las dos superficies para evitar su
mezcla, pero sin impedir el libre flujo de fluidos a través de la barrera creada. Pueden utilizarse capas
arenosas formadas por materiales que cumplan, respecto al suelo natural, las condiciones de filtro de
T
erzaghi, o geotextiles no tejidos dimensionados adecuadamente. Estos últimos presentan como ventajas
su continuidad, resistencia al desgarro, resistencia al punzonamiento, imputrescibilidad, resistencia a
productos químicos y distribución del tamaño de poros.
•
Capas impermeables.
En ocasiones es necesario proceder a la impermeabilización de la explanada con
respecto al resto de la infraestructura, interponiendo entre ellas membranas adecuadas que impidan el
ascenso del agua. Este punto tiene especial relevancia en el caso de pavimentos de hormigón, siendo
recomendable colocar una membrana impermeable entre el soporte base y el pavimento.