1 .. 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 .. 181
La instalación de pavimentos deportivos implica generalmente una primera fase de movimientos de tierra
de gran importancia para el resultado final: el comportamiento de la plataforma sobre la que se vaya a
instalar posteriormente el pavimento deportivo va a influir en el comportamiento y en la durabilidad de
éste. Por ello es fundamental considerar todos los parámetros que puedan intervenir en esta fase.
99
15.1 OBRAS DE TIERRA
15.1 OBRAS DE TIERRA
PLIEGO DE CONDICIONES
PLIEGO DE CONDICIONES
15.1.1 REPLANTEO
• La primera operación a efectuar para la construcción de un equipamiento deportivo es, lógicamente,
el replanteo de las diferentes instalaciones sobre el terreno seleccionado según proyecto. En general, y
en la medida de lo posible, el eje mayor de la pista deberá orientarse en la dirección Norte-Sur
. Esta
orientación es fundamental en deportes individuales o por parejas, como el Tenis y el Padel, dado que
el recorrido del Sol perpendicular a dicho eje Norte-Sur no molestará a los jugadores.
• En aquellos casos en los que se vaya a terminar el pavimento deportivo con un revestimiento impermeable,
donde la evacuación de las aguas se hace por escorrentía, habrá que prever una pendiente que favorezca
dicha evacuación superficial, recogiendo las aguas mediante canaletas continuas que permitan evacuar
hacia el punto más bajo.
En el caso de pequeñas superficies (como ocurre con las pistas de tenis o padel), el pavimento deberá
estar construido de tal forma que forme un único plano con una pendiente máxima del 1% en sentido
transversal a la pista (de lado a lado).
Por el contrario, en el caso de grandes superficies (como ocurre con los deportes de equipo), se dispondrá
una pendiente del 1% a dos planos desde el centro de la pista y en sentido transversal a la pista (de lado
a lado).
• Todas las obras de tierra deberán seguir las pendientes de la superficie final del pavimento. Para ello se
dispondrá, de acuerdo a los planos previstos, de estacas de refino, niveladas en milímetros, a lo largo
del eje principal y paralelas en anchos de 5 m, con una distancia entre perfiles transversales no superior
a 20 m. La superficie terminada no rebasará de la teórica definida por ellos, ni quedará por debajo más
de 3 cm en ningún punto, no presentando irregularidades de más de 15 mm cuando se compruebe con
una regla de 3 m aplicada a cualquier zona.
• Con el fin de evitar la contaminación de la infraestructura por remontes de agua por capilaridad, el nivel
freático deberá estar siempre al menos 30 cm por debajo de la cota de la capa de coronación de la
explanación. Para conseguir esto, y si el perfil topográfico lo exigiese, se colocarán drenes perimetrales,
de profundidad suficiente para bajar el nivel freático a la cota indicada anteriormente, a base de
geocompuestos drenantes formados por una malla rómbica de polietileno de alta densidad pegada a
un geotextil en sus dos caras y dotado de bolsa en su extremo inferior para el alojamiento del tubo
colector.
15.1.2 OPERACIONES DE DESBROCE
Una vez efectuado el replanteo, hay que proceder al desbroce de toda la superficie. Éste consiste en extraer
y retirar en las zonas existentes todos los árboles, tacones y raíces mayores de 10 cm de diámetro, tierra
vegetal y cualquier otro material indeseable, hasta una profundidad no inferior a 50 cm por debajo de la
rasante de excavación. Todas aquellas oquedades causadas por la extracción se rellenarán con material
análogo al suelo que ha quedado al descubierto al hacer el desbroce, compactando hasta que la superficie
se ajuste a la del terreno existente.
Tras estas operaciones es recomendable, además, tratar el terreno con un herbicida total que evite la
aparición de hierbas posteriormente.
15.1.3 EXPLANACIÓN
Se llama explanada natural al terreno sobre el que se asienta la infraestructura deportiva. La explanada
natural debe tener la capacidad resistente suficiente para soportar, sin grandes deformaciones, el paso de
la maquinaria que realice la puesta en obra de las capas superiores, además de las solicitaciones del servicio.
Para conseguir una mejor capacidad del soporte, la explanada natural se debe compactar en los 15 ó 20
cm superiores.
Si por razones topográficas fuera necesario ubicar la pista en terraplén, por encima de la rasante del terreno
natural, esta unidad consistiría en la extensión y compactación de materiales procedentes de excavaciones
hasta alcanzar la cota prevista. En las explanaciones en terraplén se distinguen tres zonas:
-
Cimiento.
Está formado por aquella parte de la explanada que está por debajo de la superficie