1 .. 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 .. 194
Mediante la utilización de la escala en dB hemos convertido una escala de 200.000.000
unidades en otra de 140 unidades.
Otro aspecto útil de la escala en decibelios es que da una aproximación mucho mejor a la
percepción humana de sonoridad relativa que la escala lineal (Pa). Esto es porque el oído
reacciona a un cambio logarítmico de nivel, que corresponde a la escala de decibelios,
donde dB es el mismo cambio relativo en cualquier lugar de la escala.
2.7 Análisis del ruido. Espectro en frecuencias
Se ha visto en el apartado de Campo de Audición, la influencia de la frecuencia en un sonido
o ruido, y los límites de captación por el oído humano, acotando la banda audible al rango
de frecuencias comprendido entre 20 y 20.000 Hz.
Si un ruido complejo tienen componentes en la mayoría de las frecuencias comprendidas
en el espectro audible, sería muy difícil y poco práctico determinar una a una las frecuencias
componentes.
Lo que se hace es dividir el espectro de frecuencias en grupos de frecuencias o bandas,
siendo las más utilizadas las bandas de ancho proporcional y en especial, las bandas de
octava y tercio de octava.
En la evolución de ruido y su control es necesario, en muchos casos, conocer no solo el
nivel de ruido general sino como la energía sonora se distribuye en cada una de las frecuencias
que
lo componen.
El ruido está compuesto
por un
amplio rango
de frecuencias que
componen el espectro del ruido.
Por
ello a la hora de medir un ruido se emplean filtros, de forma
que se eliminan los
componentes cuyas frecuencias están por encima o por debajo de los límites o frecuencias
de cada filtro. Sólo las frecuencias comprendidas entre las del filtro pasan a su través. Esta
banda de frecuencias permitidas se llama
Banda de Paso
 y el valor (f
2
 - f
1
) se llama
ancho
de banda
.
Se denomina
banda de octava
al grupo de frecuencias comprendidas entre dos frecuencias
f
1
 y f
2
 que cumplen la relación:
Po = 2·10
-5
 Pa, presión acústica de referencia (umbral auditivo).
Al haber realizado esta conversión, pasando las unidades de Pascales a decibelios referidos
a presión, se advierte que el manejo de las cifras obtenidas es mucho más sencillo. Así, para
el umbral de audición, tendríamos:
L
p
 = 20 log (2 · 10
-5
 / 2 · 10
-5
) = 0 dB
Lo cual quiere decir que la cifra de 0 dB de presión sonora no significa "ausencia de sonido"
sino, más bien, "ausencia de sensación sonora". En cuanto al umbral de dolor (200 Pa), su
valor en decibelios sería:
L
p
 = 20 log (200 / 2 · 10
-5
) = 140 dB
17
2. Nociones básicas de Acústica