1 .. 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 .. 181
14
PROPIEDADES DE LOS PAVIMENTOS DEPORTIVOS
PROPIEDADES DE LOS P
AVIMENTOS DEPORTIVOS
de impactos puede conseguirse con una baja rigidez (relacionada con la fuerza transmitida), con una
alta disipación de energía (absorbida por el material y no transmitida a la cadena músculo-esquelética)
o por una combinación de ambos.
En cualquier caso, hay que diferenciar entre resiliencia (relación entre la energía enviada y la energía
devuelta después de un impacto) y flexibilidad (relación existente entre una fuerza aplicada y la
deformación del material). La flexibilidad mide la deformación del suelo bajo la carga del pie del
deportista (la flecha que se produce en el pavimento): cuanto mayor sea, mayor será la pérdida de
energía y
, por tanto, mayor la fatiga del deportista, menor la seguridad al pisar y mayor la absorción
de impactos.
Deformación
, modificación de la geometría del pavimento como consecuencia de la acción del
deportista, la cual no debe ser excesiva para evitar desequilibrios del deportista.
Área de deformación (areaelasticidad)
, zona que se deforma ante un impacto (como el provocado
por un salto), área que no debe ser excesivamente grande ya que podría provocar incomodidad y
posible pérdida de equilibrio en otros deportistas.
Rigidez del pavimento
, relación entre la fuerza aplicada y la deformación producida, propiedad
inversamente relacionada con la absorción de impactos y la deformación del pavimento (aunque esta
relación no es lineal debido al comportamiento viscoelástico de muchos de los materiales utilizados
en los pavimentos deportivos). La rigidez de los pavimentos debe de estar dentro de unos rangos
aceptables para asegurar una sensación de comodidad en los deportistas.
Deformación vertical estándar
(StV), forma de medir la rigidez del pavimento mediante una
aproximación al comportamiento de un muelle ideal (a mayor deformación vertical estándar
, menor
rigidez).
Coeficiente de fricción
, propiedad relacionada con el deslizamiento o rozamiento entre el calzado
y el pavimento. Depende de las características de las superficies en contacto, de las condiciones
ambientales y de la velocidad de desplazamiento relativo entre las dos superficies (normalmente, la
fricción desciende si esta velocidad aumenta). Se requiere de un coeficiente mínimo para estabilizar
los movimientos de los deportistas y evitar caídas, pero no excesivo (ya que podría provocar lesiones,
especialmente cuando el deportista realizase giros o cambios de sentido); el pavimento tiene que
garantizar la adherencia pero permitir el deslizamiento y el giro. Se habla de rozamiento estático
cuando nos referimos a la fuerza horizontal necesaria para iniciar un movimiento y de rozamiento
dinámico cuando nos referimos al que se produce con una velocidad de desplazamiento constante.
Uniformidad
, grado de homogeneidad del comportamiento en diferentes zonas del pavimento
deportivo. Se mide con la diferencia máxima existente entre los valores obtenidos en los puntos
ensayados.
Bote del balón o pelota
, relación entre la altura del bote del balón o pelota en el pavimento deportivo
y la que se obtiene con el mismo balón o pelota en un suelo rígido. Aunque durante el juego habitual,
el bote vertical del balón o pelota no se produce, este ensayo da una medida de la capacidad del
pavimento de producir un adecuado bote de balón o pelota, así como de la uniformidad del mismo
en los distintos puntos de la superficie en los que se analiza. El requisito reglamentario del bote limita
algunas posibilidades de diseño del pavimento que podrían ayudar a aumentar la amortiguación de
impactos.
Además, tampoco se puede olvidar que un pavimento deportivo debe estar concebido en función del
deporte que vaya a practicarse sobre él: el tipo de deporte y sus reglas van a delimitar las características
que podrían denominarse como federativas o reglamentarias (dimensiones, marcaje, ...).
Por todo ello, el diseño, instalación y mantenimiento de pavimentos deportivos plantea a proyectistas,
constructores y usuarios una serie de cuestiones para cuya solución es necesario aplicar en cada caso
una técnica específica que asegure y garantice el éxito y la calidad de la instalación.