1 .. 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 .. 181
Las características Deportivas y Biomecánicas
del pavimento son aquellas que ayudan a mejorar el
rendimiento del deportista (optimizando las técnicas de cada una de las modalidades deportivas),
protegiéndoles a su vez de posibles lesiones. Estas características se evalúan a partir de conceptos como:
Los pavimentos deportivos deben cumplir una serie de requisitos que posibiliten el uso especial para
el que van a ser destinados: la práctica de un deporte. Ello hace que se tengan que conjugar las
necesidades que normalmente plantea la construcción de un pavimento desde el punto de vista de la
propiedad (en cuanto a mantenimiento y durabilidad en el tiempo) con las necesidades que plantea
al usuario (en cuanto a las prestaciones deportivas que dicho pavimento le ofrece), evaluando su
idoneidad en función de todos esos parámetros.
Las características Técnicas
de un pavimento deportivo abarcan las propiedades que aseguran que dicho
pavimento mantendrá sus propiedades durante un tiempo razonable, en función del entorno y uso al
que vaya a ser destinado, pudiendo soportar agresiones externas sin que lo deterioren o modifiquen
gravemente. Estas características se evalúan a partir de conceptos como:
13
PROPIEDADES DE LOS PAVIMENTOS DEPORTIVOS
PROPIEDADES DE LOS PAVIMENTOS DEPORTIVOS
Resistencia a la abrasión
(al desgaste), capacidad del pavimento de ser utilizado para el uso deportivo
para que el que haya sido concebido sin que aparezcan deterioros por desgaste como consecuencia
del roce continuado de la superficie.
Resistencia a impactos
, capacidad del pavimento de soportar sin deteriorarse el golpe producido
por la caída de algún objeto.
Resistencia a tracción
(carga por unidad de superficie que alcanza en rotura). Evalúa la elasticidad
del pavimento así como la fuerza de adhesión de los distintos elementos utilizados durante la instalación
del pavimento.
Resistencia a huella remanente
(indentación), capacidad del pavimento de soportar una carga
estática (sillas, equipos, ...) aplicada sobre una pequeña superficie, sin que quede huella una vez
retirada la carga.
Comportamiento frente a cargas rodantes
, capacidad del pavimento de soportar el desplazamiento
sobre él de elementos de peso sobre ruedas (canastas de baloncesto, gradas telescópicas, carretillas, ...).
Resistencia a clavos
, capacidad del pavimento deportivo de no deteriorarse por el uso de zapatillas
con clavos (para pistas de atletismo o pistas de carreras).
Planeidad
de la superficie, grado de homogeneidad de la cota superficial del pavimento (en este
aspecto se exige que dicha superficie sea lo suficientemente plana, dentro de las limitaciones
constructivas, sin baches, abultamientos ni ondulaciones).
Drenaje de las aguas
de lluvia o limpieza, definiendo las pendientes adecuadas que permitan su
evacuación.
Estabilidad en el tiempo
 y
uniformidad de tono
 en el color de acabado de la superficie exterior.
Marcaje
(conforme a la reglamentación vigente) con pintura que tenga suficiente adherencia al
pavimento, sea compatible con él y no altere sus características de deslizamiento.
Poder reflectante de la luz
, definiendo el grado adecuado de brillo del pavimento para evitar que
se produzcan deslumbramientos que impidan la percepción de las líneas de marcaje y el buen desarrollo
del juego.
Ausencia de cargas electrostáticas
 que pudiesen molestar a los deportistas o usuarios.
Resistencia al fuego
, estableciéndose el comportamiento ante el fuego del pavimento deportivo de
acuerdo con la legislación al efecto.
Fácil limpieza y mantenimiento
 del pavimento que aseguren la higiene y estética del suelo.
Absorción de impactos
, capacidad del pavimento de reducir y amortiguar los esfuerzos que soporta
el deportista al correr o saltar, limitando la magnitud de las fuerzas que debe soportar la cadena
musculoesquelética y que tienden a dañar las articulaciones del tobillo y de la rodilla. La absorción