Tal
y como se
cita en el Diario Oficial de la CEE Nº C 62/134-1994, "Las obras deben
proyectarse y construirse de forma que el ruido percibido por los ocupantes y las personas
que se encuentran en las proximidades se mantenga a nivel que no ponga en peligro su
salud y que les permita dormir, descansar y trabajar en condiciones satisfactorias".
Esta frase, ciertamente razonable, está especialmente indicada para el caso de viviendas y
hoteles, destinados al reposo y descanso de las personas. Sin embargo, es indudable que
el sector de la construcción en la actualidad está muy lejos de cumplirla. Las razones son
varias: mientras que en otros países y, en otros sectores como el automovilístico, el confort
ha sido siempre sinónimo de calidad, incentivando la investigación e incrementando las
exigencias del mercado, en nuestro país la acústica siempre se ha considerado una cuestión
secundaria. La fuerte inercia en los hábitos de construcción así
como la endeblez de la
normativa actual, que no demanda mediciones del aislamiento "in situ", han agravado la
situación.
Sin embargo, esto puede cambiar en breve debido a la próxima aparición de modificaciones
de la Norma Básica de la Edificación, que exigirá el cumplimiento de niveles de aislamiento
medibles una vez que la vivienda/hotel/local esté construida. Consecuentemente, cada vez
será
más
necesario la
realización
de
estudios acústicos
completos
para
garantizar el
cumplimiento de la futura norma y a la vez satisfacer las demandas de un público más
exigente.
Actualmente, es difícil encontrar un proyecto constructivo que incluya un estudio acústico.
En el caso de existir, éste se limita por lo general a comprobar que los materiales utilizados
en las distintas divisiones entre locales de distinto uso tengan el aislamiento (R medido en
el laboratorio) exigido por la NBE-CA 88. Sin embargo, cualquier ingeniero acústico sabe
que, una vez construido, el aislamiento entre locales no tendrá nada que ver con el aislamiento
de su pared divisoria medido en el laboratorio, debido a que el ruido se puede transmitir
por multitud de vías laterales. Si éste y muchos otros factores no se tienen en cuenta, es
muy probable que nos encontremos al finalizar la construcción con serios problemas de
ruido. Solucionarlos con el edificio terminado puede ser enormemente complejo, caro y
en muchas ocasiones imposible.
Para evitar dichos problemas, se
debe proceder a la realización de un estudio acústico
completo en la fase inicial de diseño del edificio/local. El estudio acústico puede realizarse
a partir de las memorias del proyecto, de los planos y de la futura localización del edificio.
De esta forma, se pueden detectar y corregir los problemas antes de construir el edificio/local
y garantizar un buen resultado final. Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones,
pequeños cambios o modificaciones de diseño, que no suponen un incremento notable
en el coste total de un proyecto, repercuten en un considerable incremento de la calidad
acústica. Por lo demás, también es frecuente encontrarse en la revisión de algunos proyectos
constructivos con "soluciones acústicas" cuya eficacia es nula y de las que se puede prescindir,
con el ahorro económico que ello supone.
1. INTRODUCCIÓN
9