1 .. 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 .. 181
163
siendo recomendable una pasada de compactador con llanta metálica provisto de trampa con agua. Las
pérdidas a la abrasión según norma correspondiente deberán ser inferiores al 10%.
El Composeal Bituminoso sólo se podrá suprimir en el caso de que la base esté perfectamente nivelada
y cerrada (microaglomerados) y la textura superficial pueda conseguirse con los otros productos del
sistema.
A continuación se procederá a determinar la calidad del aglomerado asfáltico, mediante comprobación
de la planimetría de la superficie inundando la pista con agua. Una vez transcurridos veinte minutos,
toda zona que retenga una lámina de agua de espesor superior a 3 mm, deberá ser marcada para ser
bacheada convenientemente, en una o varias capas, con Composeal Bituminoso. Sólo se podrán bachear
depresiones de profundidad y extensión limitada, de 3 a 5 mm de profundidad y 1 m
2
 de extensión.
Para depresiones de hasta 1,5 cm, se puede proceder al bacheo con PATCH BINDER, producto formulado
con resinas acrílicas para ser mezclado en obra con cemento y agua. Presenta unas extraordinarias
características de flexibilidad, adherencia al soporte y secado rápido que le hacen idóneo para bacheo
de depresiones e irregularidades del soporte base.
Todas las superficies a bachear deben imprimarse previamente utilizando una parte de Patch Binder y
dos partes de agua, aplicando esta mezcla con brocha o rodillo. El mortero se prepara en obra mezclando
10 l de Patch Binder, con 4-6 l de Cemento Portland y 40 kg de arenas silíceas de granulometría variable
en función del espesor del bache (hasta 0,5 cm se utiliza arena silícea de granulometría 0,1-0,2, y de
0,5 a 1,5 cm se utiliza granulometría 0,2-0,4). El mortero se instala con llana, aplicándolo por capas con
un espesor máximo de 1,5 cm cada una de ellas, e imprimando siempre entre capas. Para nivelar un
bache de 1 m
2
 y 0,5 cm de profundidad se consumen aproximadamente 18 l de mortero, secando, en
condiciones normales, en una hora.
• En el caso de pavimentos de aglomerado asfáltico en los que las irregularidades que se apreciaran fueran
muy importantes por su extensión y profundidad, dado el alto costo de las operaciones de bacheo, la
solución más práctica y rentable será proceder a extender cuidadosamente una nueva capa general de
base asfáltica, intercalando, en caso necesario, una malla antirremonte de fisuras tipo GlasGrid. El proceso
de instalación se inicia sellando las grietas existentes y reparando convenientemente la superficie. No
precisa de capa de unión. La geomalla se extiende con la ayuda de un tractor de los utilizados para el
aplicado mecánico de geotextiles o con una camioneta de reparto. Debe solaparse unos 2,5-5,0 cm
longitudinalmente y unos 10 cm transversalmente, solapando siempre en el sentido de avance del equipo
de extendido y colocando sólo aquello que vaya a ser cubierto inmediatamente. T
ras su extendido debe
pasarse un rodillo de caucho para mejorar su fijación a la base y evitar deformaciones, utilizando alcayatas
o clavos de cabeza ancha para su fijación mecánica sólo cuando sea necesario. El espesor mínimo de
aglomerado compactado sobre la geomalla no debe ser inferior a 4 cm, evitando que las juntas de
aglomerado coincidan con las de solape de la geomalla.
16.14.3 INSTALACIÓN DEL CÉSPED SINTÉTICO
• El primer paso consiste en el replanteo previo de las medidas del campo, posicionamiento de los rollos
de césped sintético y comprobación de la perfecta colocación de todos y cada uno de ellos.
• La instalación del césped sintético se debe iniciar extendiendo un rollo desde uno de los fondos y de
forma paralela a uno de los laterales de la pista. T
ras ello, se debe continuar completando dicha hilera
mediante el extendido del siguiente rollo, alineado con el primero y paralelo al mencionado lateral. La
instalación debe continuarse colocando nuevas hileras paralelas a la anterior
.
La unión entre rollos de la misma hilera o de hileras contiguas se llevará a cabo a testa, asegurándola
mediante el encolado de una banda de unos 15 cm por la cara inferior de cada uno de ellos y su fijación
sobre unas tiras de geotextil no tejido de polipropileno. Para el encolado de las distintas uniones se suele
utilizar un adhesivo a base de poliuretano bicomponente.
• El marcaje se llevará a cabo replanteando las diferentes líneas reglamentarias de juego e insertando líneas
del mismo material pero de color blanco (teniendo en cuenta que hay ocasiones en las que las líneas
longitudinales pueden ir ya incluidas en el mismo tejido). La fijación de las líneas de marcaje se lleva a
cabo mediante el mismo sistema que el utilizado para la unión de los rollos contiguos.
SISTEMAS PROPUESTOS
SISTEMAS PROPUESTOS